La casa ideal para soportar el calentamiento global

23 DicLa casa ideal para soportar el calentamiento global

Fuente: Irene Hartmann / Clarín / 22/12/2019 

Algunos, cuando salen a buscar casa o “depto”, se deslumbran con detalles de diseño y modernas amenities. Otros aprecian las construcciones más viejas, de 50, 60 o 70 años, con sus paredes anchas, aberturas robustas y amplios cuartos que superan el formato “ratonera”. Ahora bien, ¿qué tipo de hogares se construyen hoy? ¿Serán esas viviendas funcionales a las necesidades de las próximas décadas?

Un equipo de investigadores del Conicet cree que no. Se pusieron a estudiar las cualidades que deberían tener las casas del futuro, puntualmente qué entenderemos por “hogar ideal” en 2080, y concluyeron que (lejos de la comodidad entendida como un jacuzzi, mobiliario mullido o gavetas amplias color pastel) la casa de nuestros sueños será la que ofrezca confort térmico y nos resguarde del calentamiento global, sin representarnos, por ello, un gasto energético astronómico.

Transcribimos algunos de los datos arrojados por el paper*, si querés leer la nota completa, hacé click AQUI!

 

  • Aleros, parasoles, persianas exteriores, pérgolas con vegetación que caiga en invierno y aflore en verano, aberturas grandes o chicas según el viento, la altura y la región son algunas de las herramientas elementales que habrá que ir implementando, explicaron en el *paper “Impacto del cambio climático en el uso de energía y el diseño bioclimático de edificios residenciales en el siglo XXI en Argentina”, publicado este año en la revista especializada Energy and Building.

 

  • ¿Cuánta energía gastamos y cuánta más vamos necesitar? Los números aburren pero son imprescindibles. Hoy, cuando uno quiere refrigerar un ambiente de 20 metros cuadrados, enciende, por ejemplo, un split de 2.200 frigorías. El aparato gasta, cada hora, poco más de 1 kilowatt (kWh). Si se encendiera sólo de noche, unas 7 horas, en un mes serían 210 horas, o sea que el gasto sería de 210 kWh.

 

  • Pero los “básicos” que deberían tener las viviendas del futuro no son nada de otro mundo. “Sin contar los beneficios tecnológicos, como podrían ser los paneles fotovoltaicos, es fundamental que los diseños incluyan la colocación de aleros en las ventanas orientadas al norte. Además, parasoles verticales para las fachadas que tengan ventanas orientadas al oeste y este, y pérgolas con vegetación caduca, o sea, que crezca en verano y caiga en invierno”, detalló Barea, y agregó que, en detrimento de las tan de moda cortinas blackout, son “fundamentales las persianas exteriores porque así se evitará que los vidrios se calienten y el calor entre al hogar”.